Meteorología: la variabilidad es lo que dificulta la agricultura
PARTE II - TEMPERATURA
Autor: Guy Ash, Director Global de Formación, Pessl Instruments
En Parte I de nuestra serie, analizamos el papel fundamental que desempeñan los datos meteorológicos localizados y las precipitaciones en la gestión eficaz de las explotaciones. Exploramos cómo las mediciones de precipitaciones específicas del lugar pueden influir significativamente en la toma de decisiones y el éxito de los cultivos.
Ahora, en la segunda parte, nos centraremos en otra variable meteorológica crucial: la temperatura. La temperatura afecta a la evapotranspiración, el riesgo de heladas, el crecimiento y desarrollo de los cultivos, las operaciones de fumigación (Delta T) y la susceptibilidad a las enfermedades. Comprender la variabilidad de la temperatura y su impacto en los distintos aspectos de la agricultura es clave para optimizar los rendimientos y minimizar las pérdidas. En este artículo, nos adentraremos en cómo los datos de temperatura específicos de cada lugar pueden mejorar la gestión de los cultivos y la toma de decisiones, lo que se traduce en una mayor eficiencia y una mejora de la productividad agrícola.

TEMPERATURA: influye en la evapotranspiración, el potencial de heladas, el crecimiento y el desarrollo, las operaciones de pulverización (Delta T) y el riesgo de enfermedades.
¿Cómo puede Variación de la temperatura ¿Cómo influye la temperatura en la gestión de los cultivos? Los cambios de altitud pueden influir en la temperatura, lo que se aprecia claramente en el descenso de las temperaturas a medida que aumenta la altitud. También ocurre en zonas bajas que son propensas a temperaturas más frías durante el invierno. escarcha eventos (llamados huecos de escarcha). La cubierta vegetal también influye directamente en la temperatura: un suelo cultivado tendrá temperaturas mucho más altas que un campo cubierto de hierba durante el día.

La altura de instalación del sensor también puede influir significativamente en la lectura de la temperatura. Las lecturas de la superficie del suelo durante un día soleado son sustancialmente más altas que las temperaturas medidas a la altura estándar de 1,5 metros. Durante una noche despejada con vientos suaves, las temperaturas en el suelo pueden ser de 5 a 6 °C más frías por la mañana que la temperatura del aire medida a 1,5 metros, debido a las pérdidas de radiación de onda larga de la superficie. Esto se denomina inversión térmica y es un factor muy importante a tener en cuenta en la pulverización, ya que puede dar lugar a problemas de deriva de la pulverización.

Junto con las inversiones de temperatura, quizás uno de los factores meteorológicos más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de pulverizar es el Delta T. En pocas palabras, Delta T se refiere a la capacidad de supervivencia de las gotas una vez que salen de la boquilla de pulverización.
Se calcula a partir de una relación entre la temperatura del aire y la humedad relativa, en la que unas condiciones muy cálidas y secas pueden provocar la evaporación de la gota, mientras que unas condiciones húmedas y frescas pueden provocar una deposición y absorción deficientes de las hojas.
El intervalo típico para unas buenas operaciones de pulverización oscila entre 2 y 8-10 (imagen inferior). Tanto los valores Delta T de campo como los pronosticados están disponibles con una estación de campo, lo que proporciona el máximo nivel de precisión y sincronización de. operaciones de pulverización.

El intervalo típico para unas buenas operaciones de pulverización oscila entre 2 y 8-10 (imagen inferior). Tanto los valores Delta T sobre el terreno como los previstos están disponibles con una estación sobre el terreno, lo que proporciona el máximo nivel de precisión y sincronización de las operaciones de pulverización.
COSTE DE LA INEFICACIA DE LA PULVERIZACIÓN
La eficacia del plaguicida varía en función de las condiciones meteorológicas de 20 a 100%. La ineficacia de los plaguicidas puede reducir la calidad hasta 80% y el rendimiento hasta 30%.
Para un cultivo de soja con un potencial de rendimiento de 60 bu/acre, pero una alta incidencia de la enfermedad de la esclerotinia, y una pérdida de rendimiento debido a la ineficacia de los plaguicidas de 8% sobre $9,50 bu de soja se traduce en $45,6 (4,8 bu/acre * $9,5) de pérdida de ingresos por acre.


DAÑOS Y PROTECCIÓN CONTRA LAS HELADAS
Si tiene un huerto, un viñedo o un campo de bayas u hortalizas con variaciones en la elevación geográfica, se recomienda instalar una colocación estratégica de dispositivos antihielopara que se controlen los puntos bajos (huecos por heladas) y se tomen las medidas de protección adecuadas (riego, mezcla de aire, etc.).
Las condiciones reales de temperatura de bulbo húmedo-seco se combinan con un previsión específica del emplazamiento de la temperatura de bulbo húmedo-seco, que proporciona la solución de predicción ideal para la gestión de las heladas. Imagínese que intentara utilizar una estación meteorológica situada a kilómetros o millas de su ubicación para tomar una decisión sobre la gestión de las heladas: la respuesta sería inexacta.

TEMPERATURA DEL PUNTO DE ROCÍO
El punto de rocío es la temperatura a la que el vapor de agua contenido en el aire se condensa para formar un líquido, o es la temperatura a la que se enfría el aire cuando se forma el rocío. Por tanto, cuando la temperatura del punto de rocío es igual a la temperatura del aire, la humedad relativa es 100%.
A medida que la temperatura del aire siga aumentando por encima de la temperatura del punto de rocío, los valores de humedad relativa serán más bajos, mientras que cuando la temperatura del aire se enfríe hacia el punto de rocío, la humedad relativa aumentará. La temperatura del punto de rocío puede utilizarse para predecir cuándo se producirá una helada radiativa. Por ejemplo, si el cielo está despejado, los vientos son flojos y la temperatura del aire a las 18.00 horas es de 8 °C (46,4 °F), pero el punto de rocío es de -2 °C (28,4 °F), existe la posibilidad de que se produzcan heladas durante la noche o a primera hora de la mañana siguiente.
De nuevo, se trata del potencial al que puede descender la temperatura en condiciones ideales, pero lo más probable es que no sea la temperatura baja real debido a circunstancias atenuantes.

Los puntos de rocío elevados pueden utilizarse como predicción de fenómenos meteorológicos extremos. Cuanto más alto sea el punto de rocío, más humedad habrá en el aire para el desarrollo de tiempo severo. Si los puntos de rocío están por debajo de 13 °C (74,5 °F) muy húmedas y muy inestables. Hay otros factores necesarios para el tiempo severo, pero la temperatura del punto de rocío es un factor importante.

IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA ESPECÍFICA DEL LUGAR
Por supuesto, la temperatura específica del lugar es un factor importante para el desarrollo de los cultivos y de los insectos, así como para el uso del agua por parte de los cultivos. Es esencial para determinar la duración del periodo vegetativo y la cantidad de calor útil acumulado, conocido como grados-día de crecimiento (GDD).
Deben calcularse los grados-día de crecimiento para cualquier temperatura base y superior en el campo, de modo que puedan estimarse con precisión las fases de crecimiento del desarrollo de los cultivos para diversas actividades de campo, p. ej. pulverización. La temperatura o los grados-día de crecimiento también pueden utilizarse para estimar los estadios y el desarrollo de los insectos, si se utiliza la instalación de sensores correcta. En algunos casos, se utiliza la medición de la temperatura en el suelo a 5 cm o 2 pulgadas (sonda de temperatura del suelo), mientras que otros insectos pueden utilizar un sensor instalado a los tradicionales 1,5 metros.
La siguiente imagen ilustra los estadios de vida previstos del mosquito del trigo utilizando un modelo de grados-día de crecimiento (GDD) basado en la temperatura del suelo. Las fechas proporcionadas por el modelo GDD fueron las mismas que las de las trampas de campo.


Coste de los daños causados por el mosquito del trigo: El mosquito del trigo puede afectar tanto al rendimiento como a la calidad. A un nivel de infestación de 1 mosquito por cada 4 o 5 cabezas de trigo, el rendimiento puede reducirse en 15%. En una cosecha de 60 bushel, esto puede resultar en 9 bu/acres perdidos o $54 por acre ($6 bu trigo). La pérdida económica por clasificación también puede ser significativa si se encuentra 1 mosquito por cada 8 a 10 cabezas de trigo. Dependiendo del nivel de desclasificación (por ejemplo, #1 a #2 o #1 a #3) esto puede oscilar entre $4 por tonelada para #1 a #2 y $10 por tonelada para #1 a #3 CWRS.
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE
La variabilidad de la temperatura es uno de los factores que más influyen en el éxito agrícola. Desde la protección contra las heladas hasta la fumigación eficaz y el control de insectos, disponer de datos precisos sobre la temperatura en tiempo real y específicos para cada lugar puede suponer la diferencia entre un rendimiento óptimo de los cultivos y pérdidas considerables.
Mediante la integración estaciones meteorológicas avanzadasCon la ayuda de modelos predictivos y previsiones localizadas, los agricultores pueden mitigar los riesgos y mejorar su eficacia operativa. En un mundo en el que la imprevisibilidad del clima va en aumento, aprovechar las prácticas agrícolas basadas en datos ya no es una opción, sino una necesidad.
¿Te ha gustado?
Puede que también te guste la PARTE II que saldrá la semana que viene. Suscríbete para ser el primero en leerla.