Meteorología: la variabilidad es lo que dificulta la agricultura
PARTE III - SANIDAD DE LOS CULTIVOS
Autor: Guy Ash, Director Global de Formación, Pessl Instruments
En Parte I de nuestra Meteorología: la variabilidad es lo que dificulta la agricultura hemos hablado del papel fundamental que desempeñan los datos meteorológicos localizados y las precipitaciones en la gestión eficaz de las explotaciones. Parte II se centró en otra variable meteorológica crucial, la temperatura, y en cómo afecta al crecimiento de los cultivos y a las operaciones agrícolas.
Ahora, en la Parte III, exploramos la influencia de la humedad relativa y la humedad foliar en la presión de las enfermedades, las operaciones de pulverización (Delta T) y la gestión general del cultivo. Además, examinamos la velocidad, dirección y ráfagas del viento, arrojando luz sobre su impacto en la eficacia de la pulverización, el riesgo de encamado y las condiciones de secado. ¿Cuál es la clave? Conocer los factores microclimáticos mediante un seguimiento meteorológico específico de cada lugar es esencial para tomar decisiones con conocimiento de causa y salvaguardar la salud de los cultivos. Más información.

HUMEDAD RELATIVA Y HUMEDAD DE LA HOJA: influye en la presión/riesgo de enfermedades, operaciones de fumigación (Delta T)
La humedad relativa (%), como su nombre indica, es relativa a la temperatura del aire. Un volumen de aire a 30 °C (86 °F) contendrá mucho más vapor de agua que el aire a 10 °C (50 °F), de ahí el término de humedad relativa. Los valores de humedad relativa superiores a 95% se suelen utilizar en modelos de enfermedad para predecir las condiciones de infección. Los sensores de humedad de las hojas imitan la forma en que una hoja se moja y se seca en condiciones húmedas y mojadas. Esto se utiliza para observar los periodos de tiempo en los que las hojas están húmedas, lo que se utiliza en aplicaciones de modelos de enfermedades. Antes y durante los eventos de lluvia, verá que los valores de humedad de la hoja se activan.
La ubicación de la humedad de la hoja en el dosel del cultivo es fundamental, ya que imita la humectación y el secado de una hoja. En un dosel espeso, existe un microclima de condiciones cálidas y húmedas, que impulsa las condiciones ambientales para desarrollo de enfermedades. Si se coloca fuera del dosel, los periodos de humedad de las hojas serán menores. Los sensores de humedad relativa suelen formar parte del sensor de temperatura del aire e instalado a 1,5 metros o unos 4 ½ pies.

¿CÓMO INFLUYE LA HUMEDAD RELATIVA O LA HUMEDAD DE LAS HOJAS EN LA GESTIÓN DE LOS CULTIVOS?
La humedad relativa y la humedad de la hoja varían mucho en una distancia espacial pequeña debido a la naturaleza de las precipitaciones y al tipo/grosor de la cubierta vegetal. Como ya se ha indicado, la humedad relativa es importante para calcular Delta T para aplicaciones de pulverización. Además, la humedad relativa y la humedad foliar específicas de cada lugar son muy importantes para predecir la presión o el riesgo de enfermedades en diversos cultivos.
La mayoría de los cultivos modelos de enfermedad utilizar periodos de tiempo de varios niveles de humedad relativa (%) o periodos de humectación de las hojas (minutos) en relación con las temperaturas. En pocas palabras, las enfermedades de los cultivos requieren las condiciones ambientales adecuadas para convertirse en epidemiade ahí la necesidad de realizar mediciones específicas para cada lugar. Las ilustraciones siguientes muestran claramente que un estación meteorológica que no está en el campo, no reflejará las condiciones reales de presión/riesgo de la enfermedad. Las dos estaciones están separadas por sólo 1 ½ km o 1 milla (una en el campo, la otra bajo la hierba) y la estación de campo muestra largos episodios de infección con alta presión/riesgo. Estas diferencias se confirmaron además con un estudio de caso en la explotación de Fusarium en el trigodonde el dispositivo IoT de campo predijo un riesgo mayor que la estación gubernamental que estaba a decenas de kilómetros. No es que los modelos sean diferentes, sino que los datos de campo reflejan las condiciones reales.
Coste de los daños causados por el FHB: Con niveles de severidad de la enfermedad del tizón de la cabeza del fusarium (FHB) que varían entre 0,5%, 1,2% y 2,2%, la degradación de la primavera roja occidental canadiense (CWRS) de #1 a #2 o de #1 a #3 o #1 para alimentar un cultivo de 55 acres ha supuesto $12, $35 y $100 de pérdida de ingresos agrícolas por acre en el oeste de Canadá.


VELOCIDAD/DIRECCIÓN DEL VIENTO Y RÁFAGAS: influye en las operaciones de pulverización, el alojamiento, las condiciones de secado y la evapotranspiración.
La velocidad, la racha y la dirección del viento suelen indicarse en kmh o mph y en grados o puntos cardinales (por ejemplo, noreste). En las operaciones de pulverización, la dirección del viento determina si las gotas se dirigen hacia el objetivo o hacia zonas no deseadas a sotavento, como aguas abiertas, cultivos sensibles o zonas de actividad humana. La velocidad del viento afecta a la distancia que recorrerá una gota antes de depositarse en el objetivo: la deposición.
La velocidad/dirección del viento se utiliza siempre junto con Delt T para las aplicaciones de pulverización, mediante el uso de la función estación meteorológica sobre el terreno y un previsión específica de campo:
- Pulverizar sólo cuando la dirección del viento sea consistente para el objetivo atendido y entre 2-20 kmh (1 a <12 mph), o como se indica en la etiqueta del producto.
- El impacto del viento es especialmente significativo cuando se realiza una pulverización dirigida (por ejemplo, con chorro de aire), por lo que se debe pulverizar con viento cruzado y orientar siempre las boquillas y los deflectores para dirigir la pulverización hacia las copas de los árboles, no por encima de ellas.
La pulverización puede aplicarse en el extremo superior de una escala de pulverización utilizando:
- boquillas de mitigación de deriva
- gotas más grandes
- velocidades de avance más lentas
- cubiertas o deflectores y/o
- reducir la distancia al objetivo - altura de la boquilla
Coste de las ineficiencias de pulverización: La eficacia de los plaguicidas varía en función de las condiciones meteorológicas entre 20 y 100%. La eficacia de los pesticidas puede reducir la calidad hasta 80% y el rendimiento hasta 30%.

Los vientos fuertes y las rachas de viento pueden provocar un encamado significativo de los cultivos, lo que, dependiendo del momento, puede reducir el rendimiento, aumentar los costes de cosecha y secado y disminuir la calidad.
El enquistamiento se debe a una combinación de factores, como los niveles de nutrición, la fase de desarrollo, la cantidad de precipitaciones/suelos saturados y, por supuesto, la velocidad del viento y las ráfagas de viento.

Coste de alojamiento en la producción de maíz: Investigaciones anteriores han encontrado que las plantas de maíz alojadas podrían tener reducciones de rendimiento de 2-6% durante la etapa V10-12, 5-15% a través de la etapa V13-15), y 12-31% de V17 y más tarde. En un maíz de 200 bu/acre esto se traduce en 4 a 12 bu/acre en las primeras etapas, 10 a 30 bu/acre a través de V13 - V15 y 24 a 62 bu/acre después de V17. En maíz de $5 bu, las pérdidas oscilan entre $20 y $310 bu/acre.

PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA TERCERA PARTE
La agricultura de precisión depende de datos meteorológicos precisos y específicos de cada lugar. En predicciones de la presión de la enfermedad a la eficacia de las operaciones de pulverización y a la reducción de los riesgos de encamado, conocer en tiempo real la humedad relativa, la humedad de las hojas y las condiciones del viento puede mejorar significativamente la productividad de las explotaciones. Estaciones meteorológicas y dispositivos IoT situadas sobre el terreno proporcionan una imagen más realista que las estaciones gubernamentales distantes, lo que garantiza una mejor evaluación del riesgo de enfermedad e intervenciones más eficaces. Aprovechando estos datos, los agricultores pueden proteger los rendimientos, optimizar los insumos y aumentar la rentabilidad a pesar de la imprevisibilidad del tiempo.
¿Te ha gustado?
Asegúrate de no perderte la PARTE IV que saldrá la semana que viene. Suscríbete ahora y sé el primero en leerla.