Mildiú polvoroso: la amenaza silenciosa que acecha a sus cultivos

De los agentes patógenos a la prevención.

El oídio es una de las enfermedades vegetales más extendidas en todo el mundo. Infecta hojas, tallos e incluso frutos de numerosas angiospermas. Al tratarse de una infección crónica, es un importante problema continuo que afecta a muchos cultivos diferentes en todo el mundo.

PATÓGENOS Y CULTIVOS

Los oídio pertenecen al orden de los Erysiphales y las patógenas están repartidas en diferentes familias y géneros. Cada especie causa oídio en diferentes cultivos. Ha habido varias revisiones de la taxonomía de los hongos del oídio. Mientras que los apéndices solían servir como identificador morfológico para distinguir los géneros, los científicos han aplicado análisis filogenéticos moleculares para hacerlo.

Estas son algunas de las especies patógenas y los cultivos que infectan:

SÍNTOMAS

Fuente: USU Extension - Universidad del Estado de Utah

Como su nombre indica, en las hojas y los tallos aparecen micelios y conidios superficiales de color blanco, lo que facilita su detección. Las manchas se agrandan y se hacen más densas a medida que se desarrolla la enfermedad. Otros síntomas típicos son manchas necróticas, caída prematura de las hojas, disminución general del crecimiento, deformación de los frutos y clorosis. La inflorescencia y las bayas son más susceptibles cuando son jóvenes y pueden estar totalmente cubiertas de mildiu. Una infección grave puede impedir el crecimiento de los frutos.

CICLO DE VIDA

Diagrama genérico del ciclo de vida de un oídio. (Fuente: Cortesía de G. L. Schumann de "Plant Diseases: Their Biology and Social Impact", APS Press)

El ciclo de vida de los oídio comienza generalmente con una conidia o ascospora que se posa en la planta huésped y germina, aunque hay que señalar que no se han encontrado ascosporas en todas las especies de oídio. Se forman uno o dos tubos germinativos que actúan como herramienta de penetración. El hongo penetra directamente en la pared celular del huésped mediante la actividad enzimática y la presión de turgencia. Tras la ruptura, el hongo desarrolla un haustorio que le suministra nutrición.

Los oídio se reproducen tanto asexual como sexualmente. La reproducción asexual comienza a los pocos días de la infección. Los conidióforos emergen de las hifas vegetativas y las conidias se producen en serie. A continuación, los conidios se dispersan por el viento a distancias relativamente cortas.

Cuando finaliza el periodo de crecimiento asexual, se produce la reproducción sexual a través de los casmotecios, que son pequeños cuerpos fructíferos redondos que contienen ascos, sacos especializados donde se producen las ascosporas. Cuando el núcleo del gametangio masculino se traslada al gametangio femenino a través de la plasmogamia, da lugar a una célula dicarionte, a partir de la cual se desarrollan los ascos. El número de ascosporas por ascus varía entre las especies de dos a ocho. En condiciones favorables, los chasmothecia se abren y liberan ascosporas.

Los hongos del oídio invernan de varias formas - chasmothecia, la perennización de las yemas y el micelio vuelven a estar activos cuando vuelven las condiciones favorables en primavera.

¿CÓMO PUEDE AYUDARLE METOS?

El oídio es una amenaza persistente para muchos cultivos, pero con las soluciones METOS, puede realizar un seguimiento y prevenir los brotes antes de que se produzcan. Dado que los hongos del oídio se ven afectados en gran medida por las condiciones ambientales, es importante vigilar con precisión el estado y el riesgo de enfermedad.

LIBERAR EL PODER DE LA TECNOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA

METOS dispone de herramientas para alertar de la aparición de diversas enfermedades, incluido el oídio, en distintos cultivos utilizando diferentes tipos de sensores. Descargue nuestra guía en profundidad y descúbralo:

  • Cómo influyen el tiempo y las condiciones ambientales en el riesgo de enfermedad
  • Los sensores adecuados para sus cultivos específicos
  • Por qué la vigilancia inteligente de las enfermedades mejora la protección de los cultivos

¡No dejes que las enfermedades tomen el control!

Consigue tu GUÍA GRATUITA hoy.