Avellana modelos de enfermedad

Monilinia

Patógeno

El género Monilinia engloba varias especies de hongos que causan la podredumbre parda en diversos cultivos frutales como Monilinia coryli, Monilinia laxay Monilinia fructigena. Estos hongos comparten características comunes, como la producción de apotecios a partir de pseudoesclerocios, que se forman en frutos momificados u otros restos vegetales.

El ciclo de la enfermedad de Monilinia consta de tres etapas:

  1. tizón de la flor y cancros en las ramitas a principios de primavera,
  2. podredumbre parda activa a finales de primavera y verano, y
  3. la presencia de frutos momificados que permanecen en el árbol o en el suelo.

La hibernación se produce en los frutos infectados o en los cancros de las ramas, que sirven como reservorios del patógeno. En primavera, Monilia liberan ascosporas y conidios, el inóculo primario, que se dispersan por el viento o la lluvia.

Una vez que las esporas aterrizan en tejidos vegetales susceptibles, como flores y espolones de los frutos, la infección puede propagarse rápidamente, sobre todo en condiciones húmedas. La podredumbre de la fruta puede desarrollarse rápidamente, y la infección puede permanecer latente hasta que la fruta madura.

Síntomas

La infección suele comenzar durante la fase de floración, causando el tizón de la flor. Las flores y los tejidos infectados presentan lesiones encharcadas y adquieren un color entre marrón oscuro y negro. A medida que avanza la infección, las flores afectadas pueden marchitarse y morir.

A medida que el patógeno continúa su ciclo, provoca la pudrición de la nuez. Las avellanas infectadas desarrollan lesiones de color marrón a negro en su superficie, a menudo acompañadas de masas visibles de micelio y esporas. En algunos casos, puede observarse necrosis en las avellanas inmaduras. El patógeno también afecta al pericarpio (cáscara), donde aparecen manchas de color marrón claro a castaño. Estas manchas se expanden gradualmente y pueden llegar a cubrir todo el fruto. Las infecciones tempranas pueden provocar la caída prematura del fruto. Otros síntomas incluyen cancros en el tallo, decoloración y desarrollo de heridas abiertas.

Modelo FieldClimate

Modelo general de riesgo de monilinia

Sensores necesarios:

  • Temperatura del aire
  • Humedad de las hojas

El modelo calcula el riesgo de Monilinia especies. Cuando el gráfico alcanza 100%, las condiciones óptimas para un Monilinia infección se han establecido en los huertos y deben considerarse medidas fitosanitarias curativas.

Literatura:

Di Francesco, A., & Mari, M. (2018). Monilinia species of fruit decay: a comparison between biological and epidemiological data. Revista Italiana de Micología, 47, 13-23.

Martini, C., & Mari, M. (2014). Monilinia fructicola, Monilinia laxa (podredumbre por Monilinia, podredumbre parda). En Descomposición postcosecha (pp. 233-265). Academic Press.

Machowicz-Stefaniak, Z., & Zalewska, E. (2000). Pathogenicity of Monilia spp. to hazel (Corylus). Acta Mycologica, 35(2), 269-274. https://pinova.hr/en/bolesti-lijeske/

Mildiú polvoroso

Patógeno

El oídio en las avellanas está causado por Phyllactinia guttata.

Pasa el invierno en forma de micelios o cleistotecios en las hojas enfermas que caen al suelo. La infección primaria se produce cuando las ascosporas de los cleistotecios o las conidias de los micelios infectan las hojas nuevas en primavera. A continuación, los conidios actúan como inóculo secundario, propagando la enfermedad más rápidamente.

Síntomas

Las manchas pulverulentas de color blanco grisáceo aparecen en la superficie inferior de las hojas, constituidas por micelios y conidios. Con el tiempo, estas manchas se agrandan y cubren toda la superficie. Al final de la temporada, dentro de las manchas se forman pequeños cleistotecios de color marrón rojizo a negro. Las hojas empiezan a perder su color verde, volviéndose marrones, y se vuelven rizadas y quebradizas. La enfermedad puede provocar la caída prematura de las hojas y atrofiar el crecimiento del árbol.

Modelo FieldClimate

Modelo Phyllactinia guttata

Sensores necesarios:

  • Temperatura del aire
  • Humedad de las hojas
  • Precipitación

El modelo muestra gráficos de liberación de esporas y de riesgo.

Se definen tres clases de gravedad en función de las precipitaciones: liberación de esporas baja, moderada y grave. Si se han liberado esporas, véase el modelo de riesgo. El modelo de riesgo de propagación aumenta a la temperatura óptima de 21 a 32°C y disminuye cuando la humedad de las hojas dura más de 8 horas al día o por debajo de 21°C.

Literatura:

Hartney, S., Glawe, D. A., Dugan, F., & Ammirati, J. (2005). Primer informe de oídio en Corylus avellana causado por Phyllactinia guttata en el estado de Washington. Progreso fitosanitario, 6(1), 22.

Huseynova, L. A. POWDERY MILDEW OF HAZELNUTS IN THE NORTHWEST PART OF AZERBAIJAN. Вісник виноградарства і виноробства: міжвідомчий, 30.

Equipamiento recomendado

Compruebe qué conjunto de sensores se necesita para vigilar las posibles enfermedades de este cultivo.